En 2019, vio la luz la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola. Entre sus actividades se encuentran jornadas como la celebrada el día 26 de septiembre.
La Cátedra nace como resultado de la estrecha relación entre Caja Rural de Jaén y la Universidad de Jaén; del compromiso de ambas instituciones con el desarrollo territorial y con el sector oleícola, bajo el convencimiento de la especial significación y relevancia estratégica del conocimiento para el progreso de la sociedad jiennense; y de la firme convicción del importante papel que las cooperativas oleícolas desempeñan, tanto para la mejora de la competitividad de las empresas que las integran, como para la modernización de los territorios donde se ubican.
El sector del olivar en Jaén enfrenta desafíos significativos que nos afectan a todos. Cosechas afectadas por una persistente sequía y los elevados precios del aceite de oliva, provocan una crisis sin precedentes. Esta situación no solo impacta en los ingresos debido a la menor oferta de aceites de oliva, sino también en las familias que dependen de los jornales del olivar, siendo una fuente importante de recursos.
Desde Caja Rural, reafirmamos nuestro compromiso con el sector oleícola provincial, por este motivo y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para el año 2030, se espera la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas, asegurando la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicando prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas y fortaleciendo la capacidad de adaptación a los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
Una labor estratégica que está ejerciendo la Caja Rural de Jaén, como es la de impulsar la capacidad de adaptación del sector agrícola, primordialmente el oleícola, al cambio climático e incrementar su productividad. Además de dar acceso a servicios financieros.
No solo apoyamos a las empresas, cooperativas y no cooperativas, y a los olivareros para que progresen y sean más competitivos, sino que también colaboramos estrechamente con la Diputación Provincial de Jaén, la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén a través de la Cátedra para generar conocimiento sobre el sector.
Reconocemos que el olivar es el motor de desarrollo provincial, y apostamos por la inclusión financiera como parte integral de nuestro compromiso con el desarrollo socioeconómico.
Creemos firmemente que el conocimiento riguroso es la mejor herramienta para el desarrollo territorial. Esta jornada no solo presenta la situación y evolución del sector, sino que también ofrece opiniones fundamentadas en hechos sólidos sobre las normativas y otros aspectos relevantes.
Aunque todavía resuenan los ecos de los debates sobre la última reforma de la Política Agraria Común (PAC), con sus novedades y retos, ya se han iniciado las conversaciones sobre el futuro de la próxima reforma, la que regirá el apoyo al sector agrario entre 2028 y 2035.
Desde la Cátedra Caja Rural de Jaén, se quiere contribuir activamente a este debate, con especial atención a la realidad de la oleicultura en nuestra provincia. Jaén, corazón mundial de la producción de aceite de oliva, tiene intereses únicos que deben ser considerados en cualquier futura política agraria.
Por ello, se analizaron los resultados de la actual PAC 2023-2027 en nuestra provincia, para evaluar cómo ha afectado la rentabilidad del sector, el desarrollo rural y la sostenibilidad medioambiental. Este diagnóstico fue crucial para, en segundo lugar, discutir y proponer los cambios que se consideran necesarios para que la próxima PAC apoye de manera efectiva el desarrollo equilibrado de nuestro sector oleícola.
El catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA y director de la cátedra Manuel Parras Rosa, ha declarado que “sobre todo queremos hacer prospectiva, porque tenemos un nuevo marco 2028 y nos interesa conocer qué PAC necesita el olivar jiennense, y a la vista del rigor de la cátedra, qué tendríamos que demandar desde la provincia de Jaén para que la próxima PAC se acople bien y haga un olivar jiennense más competitivo”.
Por su parte, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real Alcalá, se ha referido a la actividad que desarrolla esta cátedra para asegurar que “está a la vanguardia del análisis de todos los temas que incluyen y afectan a una cuestión como la PAC, que tiene que ver con el PIB de la provincia”. En concreto, sobre la jornada, ha destacado que “se va a debatir no después, sino antes, qué va a pasar con la PAC, que es un instrumento absolutamente importante en la provincia para los agricultores”.
El subdirector de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, ha manifestado que es una «jornada propicia para el diálogo productivo que nos permita seguir defendiendo los intereses de Jaén y su olivar, mientras nos preparamos para los retos y oportunidades que se avecinan».
El acto inaugural ha contado además con las intervenciones de Francisco Javier Perales, diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Jaén; y Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Tras la inauguración, se ha realizado una presentación de la jornada y de los resultados de los trabajos realizados por la Cátedra sobre la PAC y su impacto en la provincia de Jaén, a cargo del propio Manuel Parras y del catedrático de Análisis Geográfico Regional la UJA José Domingo Sánchez. Posteriormente se han desarrollado dos ponencias: ‘Aplicación de la PAC 2023-2027: una primera evaluación’, a cargo de Armando Martínez, coordinador de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía; ‘La próxima PAC: la PAC que necesita el olivar de Jaén’, a cargo de José Antonio Gómez-Limón, catedrático de la Universidad de Córdoba y miembro de la cátedra.